Base de Datos de las Especies de Galápagos

La Base de Datos de las Especies de Galápagos comparte la información de las especies de nuestras Colecciones de Historia Natural.

Rattus rattus Linnaeus, 1758

Rata negra, rata de barco, rata de tejado, rata común, pericote, rata de buque, Black Rat, Old World rats

Foto: Heidi Snell, CDF.
Foto: Heidi Snell, CDF.

Es un roedor delgado, su cuerpo mide de 16 a 22 cm de longitud, su peso promedio es de 150 y 230 g. El pelaje es grisáceo - negro o gris, con el dorso casi negro hacia la cola y sobre el vientre un color gris ligero, amarillo pálido o blanco. La cola es más larga que el cuerpo, mide de 17 a 24 cm, sin pelos pero cubierta de escamas que forman anillos. Las orejas son grandes, amplias y delgadas, el hocico tiene forma de punta. Tienen un promedio de vida corto, viven entre 3 a 5 años.

Taxonomía

Dominio
Eukaryota

Reino
Animalia

Filo
Chordata

Clase
Mammalia

Orden
Rodentia

Familia
Muridae

Género
Rattus

Especie
rattus

Categoría de taxón: Aceptado

Origen del taxón: Introducida - establecida

Ecología

Preferencia de zona de altitúd en Galápagos: Zona seca - zona húmeda

Preferencias de habitat: En Galápagos R. rattus ocupa hábitats con vegetación, desde la maleza árida y espinosa hasta los bosques húmedos.

Tipo de alimentación: Polifago

Preferencias de alimentación: Como generalistas, las ratas negras exhiben una gran flexibilidad en su comportamiento de forrajeo, su dieta es muy variada, incluye artrópodos, caracoles, lombrices, semillas, frutos, tallos, rizomas, hojas, hongos, aves terrestres, pichones de aves marinas, huevos de tortugas y tortugas juveniles terrestres y marinas. Alimentos con un alto contenido proteico y nutricional.

Papel trófico: Omnívoro

Mecanismos de persistencia: Son animales depredadores adaptados a los diferentes micro hábitats. Su habilidad para forrajear seleccionando la comida más nutritiva los vuelve exitosos en los sitios donde se establecen. La capacidad reproductora, ayuda en su colonización exitosa, en condiciones favorables la hembra produce hasta cinco camadas por año, cada una de seis a doce crías. Al ser tan numerosa desplaza a las otras especies que se encuentran en las áreas que invaden. Es muy ágil, con un agudo sentido del oído, detecta el peligro y evade los depredadores con facilidad.

Modalidad de reproducción: Exclusivamente sexual

Biología reproductiva: Las hembras son poliéstricas, sus ciclos sexuales duran de cuatro a seis días, experimenta periodos de celo de nueve a veinte horas, su periodo de gestación es de 21 a 23 días. En condiciones la hembra produce por año hasta cinco camadas de seis a doce crías. En Galápagos la reproducción de la rata negra es estacional y se da en la época cálida (enero a junio). Las hembras pueden quedar preñadas en un periodo de celo posterior al parto de 24 horas. Cuando las crías nacen sus ojos y oídos no están abiertos, el cuerpo carece de pelo, sus extremidades son pequeñas y se mueven mediante manoteos. Las crías abren las orejas a la semana de nacidas y los ojos a las dos semanas, luego comienzan a comer alimentos sólidos llevados por la madre. Los juveniles pasan por un periodo de aprendizaje en compañía de la madre y a la edad de tres semanas son capaces de vivir sin leche materna y empiezan a aventurar, posteriormente se vuelven muy activos, se relacionan mediante sonidos, poco a poco se van volviendo más independientes de los padres hasta que alcanzan la madures sexual y adoptan una comportamiento independiente.

Origen de distribución: Especie nativa de la India, Rattus rattus se ha extendido en todo el mundo, tanto en continentes, islas e islotes, en áreas urbanas, rurales y silvestres.

Enemigos naturales: Comúnmente la rata negra es presa de los gatos (Felis catus). En entornos silvestres, las ratas son presa de las comadrejas, zorros, coyotes y un sinnúmero de aves rapaces, sin embargo la depredación por parte de estos tiene poco efecto sobre el control de la población. La rata negra, R. rattus es una escaladoras ágil y rápida, logrando escapar fácilmente, también hace uso de su agudo sentido del oído para detectar el peligro y rápidamente evadir depredadores. En las islas Galápagos son alimento del búho de orejas cortas (Asio flammeus), lechuza de campanario (Tyto alba), ocasionalmente de los gavilanes (Buteo galapagoensis). Existe poca informacion que indique que los gatos ferales (Felis catus) consumen principalmente ratas en las islas Galápagos.

Especies asociadas en Galápagos: Humanos

Uso económico: Las ratas albinas o blancas son criadas como mascotas en algunos países, mismas que no tienen un alto valor económico, sin embargo se las comercializa en tiendas de mascotas. Las ratas albinas son tambien criadas a gran escala para proveer sujetos de estudio a laboratorios, industrias farmaceuticas y universidades. En Australia R. rattus ha sido utilizada en la labor de dispersión de esporas de trufas tras la extinción de la rata de arbusto (Rattus fuscipes), evitando así que las especies de trufas se reduzcan drásticamente. Por esta razón se considera que la erradicación total de las ratas negras podría ser perjudicial en esta localidad, ya que la diversidad de los hongos se reduciría, y esto perjudicaría la economía local.

Vector de enfermedades: Las ratas son vectores para transmisión de enfermedades, pueden llevar bacterias y virus en su cuerpo. Las enfermedades bacterianas más comunes en las ratas incluyen Streptococcus pneumoniae, Corynebacterium kutsheri, Bacillus piliformis, Pasteurella pneumotropica, y Streptobacillus moniliformis. Han sido cauantes de pandemias como la peste bubónica trasmitida a través de la pulga de la rata y el tifus y de epidemias como enfermedad de Weil, la toxoplasmosis y triquinosis, entre los más conocidos. Todas estas bacterias y virus causan enfermedades en los seres humanos, siendo algunas incurables y mortales.

Introducción

Modo de introducción: Accidental

Ruta de introducción: Polizonte

subruta: Polizonte en embarcación

Estado en Galápagos: Naturalizada

Grado de Invasividad: Invasora

Escala de riesgo de invasión: Riesgo alto

Impacto en Galápagos: En las islas Galápagos estos roedores son los causantes de la depredación directa de los huevos y neonatos de tortugas terrestres de la isla Pinzón (Chelonoidis ephippium), donde por décadas han restringido el reclutamiento de juveniles en estado natural. En menor intensidad han atacado a las otras especies de tortugas terrestres en las islas donde ocurre R. rattus. Se alimenta también de huevos y juveniles de iguanas terrestres y marinas, de aves terrestres y marinas, pequeños reptiles, invertebrados pequeños, moluscos y crustáceos, asi como de semillas, frutos, brotes, rizomas, tallos, hojas, cereales,. Muchas de estas especies depredadas han llegado al colapso, haciendo así que otras especies nativas y endémicas se desplacen a otros lugares o lleguen a la extinción como ocurrió con las ratas endémicas que se extinguieron en islas como Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal y Baltra.

Impacto en otros lugares: Causan pérdidas en la agricultura, destruyen los cultivos en gran escala. Cuando tienen disponibilidad de gran cantidad de alimento, roen y destruyen todo lo que encuentran, incluso si no lo van a consumir lo llena de orina y heces para dañar los alimentos. La rata negra, está relacionada con la desaparición de aves en islas, así como reptiles, pequeños mamíferos, anfibios, invertebrados y plantas. Son una amenaza latente para la especie humana, por la cantidad de virus y bacterias que pueden trasmitir, en sus heces, orina o por contacto directo por mordeduras.

Historial de control en Galápagos: Desde 1980 en las islas Galápagos se han realizado diez intentos de erradicación de ratas, y solo cinco han sido exitosos. En los trabajos iniciales de control de ratas se usó un rodenticida crónico llamado Racumin 57, actualmente se usa un rodenticida anticoagulante llamado Brodifacouma. Las condiciones climáticas en las islas Galápagos, han influido determinantemente en el éxito y fracaso de los trabajos de erradicación. La Dirección del Parque Nacional Galápagos, realiza campañas de control en el Archipiélago, en los sitios donde hay mayor sensibilidad de las especies nativas frente a estos depredadores. Sitios como la isla Pinzón, Playa Tortuga Negra, Caleta Black, Las Marielas, Punta Pitt, Islote Gardner de Floreana, islote Las Tintoreras, isla Seymour, entre otros. Estos sitios albergan especies endémicas (Chelonoidis sp., Camarhynchus heliobates, Spheniscus mendiculus, Pterodroma phaeopygia, Nesomimus trifasciatus, Conolophus sp. Amblyrhynchus cristatus, Sula sula) cuyo tamaño poblacional esta amenazado.

Metodos de control en otros lugares: Se han adoptado programas de control de ratas a gran escala para mantener un nivel constante de los depredadores invasores con el fin de conservar las especies nativas en Nueva Zelanda (Kokako y Mohua). Pesticidas, como pindone y 1080 (fluoroacetato de sodio), son comúnmente distribuidas a través de fumigación aérea en helicóptero como un método de control de masas en las islas infestadas con poblaciones de ratas invasoras. Bait, como brodifacoum, también se usa junto con tintes de colores con el fin de matar e identificar las ratas con fines experimentales y de seguimiento. Otro método para realizar un seguimiento de las ratas es el uso de trampas de jaula de cable, que se utilizan junto con el cebo, como copos de avena y mantequilla de maní, para etiquetar y rastrear las ratas y determinar el tamaño de la población a través de métodos como el marcado y recaptura y radio-seguimiento. Métodos de control de veneno son eficaces en la reducción de las poblaciones de ratas a tamaños no amenazantes, pero las poblaciones de ratas a menudo se incrementan en unos meses. Además de su comportamiento de forrajeo altamente adaptable y reproducción rápida, los mecanismos exactos de su recuperación es incierto y todavía se está estudiando. En 2010, la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña (Puerto Rico Sociedad de Aves) y el Yacht Club de Pesca Ponce lanzaron una campaña para erradicar la rata negra de la Isla Ratones e Isla Cardona islas frente a la municipalidad de Ponce, Puerto Rico. En el 2013 en las islas Galápagos se realizó una campaña de desratización de la isla Pinzón que se encontraba infestada de rata negra, la cual afecta directamente al nacimiento de tortugas terrestres (Chelonoidis ephippium) especie endémica de esta isla.

Impacto en especies relacionadas en Galápagos: Rattus norvegicus, Mus musculus, son especies que conviven con Rattus rattus y son igualmente invasivas y desastrosas.

Plaga en otros lugares: Generalizada en todo el mundo

Opciones de prevención: A way to prevent their entry to sites and islands is constantly reviewing ships, planes and boats that arrive in pristine sites in the Galapagos.

Año del primer reporte: 1600

Año de introducción: 1600

Distribución

Mapa de ocurrencias de colección o registros de observación para esta especie en nuestra base de datos de colecciones.

Distribución: Esta especie está ampliamente distribuida en el archipiélago, se la encuentra en las islas Baltra, Bartolomé, Florena, Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal, Seymour Norte, Pinzón, Santiago. También presente en los islotes: Albany, Cousins, Edén, Sombrero Chino, Caleta Tiburón Norte y Sur, Crater Beagl

Referencias

  • Jiménez-Uzcátegui, G. Carrión, V., Zabala, J., Buitrón, P. & Milstead, B. (2007) Status of introduced vertebrates in Galapagos. Galapagos Report 2006–2007. Charles Darwin Foundation, Puerto Ayora, p. 136–141.
  • Jácome, M. (1989) Mamíferos introducidos en Galápagos. Informe técnico para la Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional. Galápagos. Puerto Ayora, Ecuador. 33 pp.
  • Harris, D.B. (2006) Introduced black rats abd endemic Galapagos rice rats: competition, coexistence and conservation. A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Linacre College, Oxford.
  • Hickin, N. (1979) Animal life of the Galapagos. Ferundune Books, Faringdon, U.K., 236 pp.
  • Atkinson, I. A. E. Atkinson, T. J. (2000) Land vertebrates as invasive species on islands served by the South Pacific Regional Environment Programme. In: Invasive Species in the Pacific: A Technical Review and Draft Regional Strategy. South Pacific Regional Environment Programme, Samoa: 19-84.
  • Lovegrove, T. G. C. H. Zeiler, B. S. Greene, B. W. Green, R. Gaastra, and A. D. MacArthur. (2002) Alien plant and animal control and aspects of ecological restoration in a small 'mainland island': Wenderholm Regional Park, New Zealand. In Turning the tide: the eradication of invasive species: 155-163. Veitch, C.R. and Clout, M.N.(eds). IUCN SSC Invasive Species Specialist Group. IUCN. Gland. Switzerland and Cambridge. UK.
  • Merton., D, G. Climo, V. Laboudallon, S. Robert, and C. Mander. (2002) Alien mammal eradication and quarantine on inhabited islands in the Seychelles. In Turning the tide: the eradication of invasive species: 182-198. Veitch, C.R. and Clout, M.N.(eds). IUCN SSC Invasive Species Specialist Group. IUCN. Gland. Switzerland and Cambridge. UK.
  • Moors, P. J. Atkinson, I. A. E. and Sherley, G. H. (1992) Reducing the rat threat to island birds. Bird Conservation International 2: 93–114.
  • O'Connor, Cheryl E. and Charles, T. Eason (2000) Rodent baits and delivery systems for island protection. SCIENCE FOR CONSERVATION 150
  • Russell, James C. David R. Towns, Sandra H. Anderson and Mick N. Clout. (2005) Intercepting the first rat ashore. Brief communications Nature 437, 1107 (20 October 2005)
  • Thorsen, M. R. Shorten, R. Lucking and V. Lucking. (2000) Norway rats (Rattus norvegicus) on Frégate Island, Seychelles: the invasion; subsequent eradication attempts and implications for the island's fauna. Biological Conservation Volume 96, Issue 2, December 2000, Pages 133-138
  • Tompkins J. (2001) Eradication of Rattus norvegicus from Seabird habitat in Canada. CWS, British Columbia, Canada.
  • Bertram D. F. Nagorsen D. W. (1995) Introduced rats on Queen Charlotte Island: Implications for seabird conservation. Canadian Field-Naturalist 109: 6 – 10
  • Lattanzio, R. M. Chapman, J. A. (1980) Reproductive and physiological cycles in an island population of Norway rats. Bulletin of the Chicago Academy of Sciences 12: 1-68.
  • Moors P. M. (1985) Norway Rats (Rattus norvegicus) on the Noises and Motukawao Islands, Hauraki Gulf, New Zaland. New Zealand Journal of Ecology 8: 37 - 54.
  • Silver, J. (1927) The Introduction and Spread of House Rats in the United States. Journal of Mammalogy, 8/1: 58-60.
  • Buitrón, P. J. Zavala (2007) Revisión, compilación y evaluación de datos sobre Rattus sp. en el archipiélago de Galápagos. Informe sobre la base de datos de roedores introducidos y análisis de los datos en ella contenidos. Fundación Charles Darwin. Informe Técnico. Pp. 1-24.
  • Angel, A. Wanless, R, M. and Cooper, J. (2009) Review of the impact of the introduced house mouse on islands in the Southern Ocean: are mice equivalent to rats? Biological Invasions 11: 1743-1754.
  • Cayot, L.J Rassman, K. and Trillmilch, F. (1994) Are marine iguanas endangered on islands with introduced predators. Noticias de Galapagos 53: 13-15.
  • Cayot, L.J. Muñoz, E. and Murillo, G. (1996) Conservation of the tortoises of Pinzón Island. Charles Darwin Research Station Annual Report 1988-1989: 29-35.
  • Cayot, L.J. (2007) Project Pinzon: Ecosystem restoration of the Galapagos Islands through introduced rodent removal. Charles Darwin Foundation and Galapagos National Park Service, Puerto Ayora, Galapagos. 54 pp.
  • Cruz, F. Cruz, J.B. (1987) Control of black rats (Rattus rattus) and its effect on nesting dark-rumped petrels in the Galápagos islands. Vida Silvestre Neotropical 1: 3-13.
  • Cruz, J.B. Cruz, F. (1987) Conservation of the dark-rumped petrel Pterodroma phaeopygia in the Galapagos Islands, Ecuador. Biological Conservation 42: 303-311.
  • Clark, D. B. (1978) Population biology of two rodents of the Galapagos Islands. Ph. D. Thesis. The University of Wisconsin, Madison. U. S. A.
  • Clark, D.B. (1980) Population ecology of Rattus rattus across a desert-montane forest gradient in the Galapágos islands. Ecology 61: 1422-1433.
  • Clark, D.B. (1984) Native land mammals. In: Perry, R. (ed.). Key environments: Galápagos, pp. 225-231. Pergamon Press, Oxford.
  • Empson, R. A. Miskelly, C. M. (1999) The risks , costs and benefits of using brodifacoum to eradicate rats from Kapiti Island, New Zealand. New Zealand Journal of Ecology 23: 241-254.
  • Key, G. E. Muñoz, E. (1994) Distribution and current status of rodents in the Galápagos Islands. Noticias de Galápagos 53: 21-25.
  • Muñoz, E. (1990) Seguimiento de la campaña de erradicación de ratas en la Isla Pinzón. Carta Informata 30 (Estacion cientifica Charles Darwin, Servicio Parque Nacional Galápagos): 2.
  • Patton, J.L. Yang, S. Y. and Myers, P. (1975) Genetic and morphologic divergence among introduced rat populations (Rattus rattus) of the Galápagos Archipelago, Ecuador. Systematic Zoology 24: 296-310
  • Snell, H.L. Snell, H.M. and Stone, P. (1994) Accelerated mortality of Opuntia on Isla Plaza Sur: Another threat from an introduced vertebrate? Noticias de Galapagos 53: 19-20.
  • Towns, D. R. Atkinson, I. A. E. and Daugherty, C. H. (2006) Have the harmful effects of introduced rats on islands been exaggerated? Biological Invasions 8: 863-891.
  • Harper G. A. Carrion, V. (2011) Introduced rodents in the Galápagos: colonisation, removal and the future. Island invasives: eradication and management. Pages 63-66 In: Veitch, C. R.; Clout, M. N. and Towns, D. R. (eds.). 2011. Island invasives: eradication and management. IUCN, Gland, Switzerland.
Se puede descargar y utilizar la información de esta página, reconociendo el origen de los datos.
Esta página debe citarse como sigue:
"Galapagos Species Database, Rattus rattus", dataZone. Charles Darwin Foundation, https://datazone.darwinfoundation.org/es/checklist/?species=5245. Accessed 26 April 2024.