Home

Estudiando los pinzones de Darwin en 1962/63

10 Feb 22 /
Campamento en playa Borrero, año 1962. Foto cortesía: Peter Kramer, FCD.

Autor: Peter Kramer

Nunca había oído hablar de las Galápagos cuando en febrero de 1962 recibí una carta de un científico que buscaba un ayudante para que los acompañara a esas islas a estudiar los pinzones de Darwin durante un año. Recibí la carta por la mañana, miré un atlas durante el día y llamé por la tarde diciéndole al hombre que me apuntaba. Tenía 21 años, era estudiante de biología en el tercer semestre y no tenía ningún título académico. Entonces, ¿por qué me lo pidió el científico Eberhard Curio? Pronto lo descubrí: La razón por la que me lo pidió no tenía mucho que ver con mi condición de estudiante de biología. Le habían dicho que me había saltado un semestre para trabajar como vigilante de aves en una pequeña isla del Mar del Norte, Mellum. Lo había hecho porque los cursos y las clases de la universidad me parecían aburridos y, ya después de dos semestres, necesitaba un descanso. Eso no lo sabía. Curio pensaba que haber vivido solo en una isla durante medio año me calificaba más para el trabajo que necesitaba hacer en Galápagos que cualquier titulación académica.

La preparación para ir a Galápagos no fue fácil en aquel momento. En los meses que precedieron a mi partida, leí algunas publicaciones científicas y las escasas introducciones generales sobre Galápagos disponibles en aquel momento. Por supuesto, estaban las descripciones de Darwin sobre ese paisaje poco amigable, incluso hostil, y los animales tan especiales. Pero más allá de eso sólo estaban los libros de Eibl-Eibesfeldt y Christian Zuber. También me hice con la descripción de William Beebe de lo que él llamaba el "Fin del Mundo", publicada en 1924, que aún hoy se imprime y sigue siendo una excelente lectura porque proporciona una cruda impresión del carácter especial y la dura inhospitalidad de las islas.

Puerto Ayora, 1962. Photo Courtesy: Peter Kramer, CDF.
Puerto Ayora, 1962. Foto Cortesía: Peter Kramer, FCD.

Terminé mi tercer semestre en la Universidad de Heidelberg, salí de Hamburgo a bordo de un carguero bananero a principios de julio y llegué a Guayaquil después de casi tres semanas, cruzando el Atlántico, el Caribe y el Canal de Panamá. En Guayaquil, la información sobre cuándo ir a Galápagos sólo estaba disponible a bordo del barco que se dirigía allí, el "Cristóbal Carrier", una lancha de desembarco del ejército retirado de la Segunda Guerra Mundial, anclada en un muelle justo en el Malecón. El "Cristóbal Carrier" salía generalmente el primer viernes de cada mes, pero en realidad no tenía un horario fijo. Salía siempre que había suficiente carga para que el viaje mereciera la pena. Acababa de regresar de Galápagos, así que pasamos un mes en Guayaquil y sus alrededores. Tomamos un autobús a las playas del norte de Salinas y el tren hasta Riobamba. Finalmente abordamos el "Cristóbal Carrier" a principios de septiembre, llegando a Galápagos más de dos meses después de haber salido de casa.

El "Cristóbal Carrier" siempre iba primero a Puerto Baquerizo, luego a Puerto Ayora y finalmente, si había carga para esos destinos, a Puerto Villamil y a veces a Floreana. Nuestra primera impresión de Galápagos fue en San Cristóbal. Teníamos unas horas, así que alquilamos el único coche de la ciudad para subir al Progreso, donde empezamos a intentar identificar a los pinzones de Darwin. Este coche no sólo era el único en la ciudad, era el único coche en Galápagos, en ese momento.

En Puerto Ayora fuimos recibidos con gran hospitalidad. Curio se había comunicado con Miguel Castro, un pescador y terrateniente local, y le pidió que fuera nuestro anfitrión y guía en las islas. A nuestra llegada, nos recibió a bordo y nos invitó a cenar. También se aseguró de que todo nuestro equipo estuviera en tierra y luego nos llevó al lugar que alquilaríamos con él: una casa de dos pisos, situada donde más tarde se construyó el Parque San Francisco, en la plaza central del centro de Puerto Ayora. Tuvimos mucha suerte. Miguel conocía íntimamente las islas y había aprendido él mismo inglés. Había guiado y embarcado a visitantes anteriores, científicos y cineastas, y se había beneficiado de sus conocimientos biológicos. Sin su inusual capacidad como patrón, guía naturalista y pescador no habríamos podido realizar nuestras investigaciones durante ese año.

Main avenue of Puerto Ayora, 1962. Photo courtesy: Peter Kramer, CDF.
Avenida principal de Puerto Ayora, 1962. Foto cortesía: Peter Kramer, FCD.

A la Estación Darwin, que en aquella época sólo constaba de dos edificios y era conocida en el pueblo como "La UNESCO", se podía llegar por un sendero o en barco. El director, André Brosset, había llegado recientemente, en sustitución de Raymond Lévêque, el primer director que había supervisado la construcción de esos dos edificios, el "Laboratorio" y el taller. Todo el material se almacenaba en el "Lab", que era también donde vivía el director. Es el edificio donde hoy trabaja el personal de levantamiento de fondos y comunicación. La Estación se inauguró formalmente dos años después.

Pasamos la mayor parte de nuestros 12 meses en Galápagos acampando por todo el Archipiélago. Miguel nos llevó al norte de Santa Cruz, Fernandina, Isabela, Floreana, Pinta, Genovesa, Isla Wolf, Santiago y Española. Trabajamos principalmente en Wolf, Genovesa, el norte de Santa Cruz y Pinta. Estas islas se convirtieron en nuestro hogar durante 6 a 10 semanas cada una. Nuestros estudios se centraron en la capacidad de los pinzones de Darwin para reconocer a los depredadores. En Galápagos y en cualquier otra parte del mundo, las aves pequeñas son presa de depredadores como halcones, búhos y serpientes. Todo observador de aves sabe que estos pequeños pájaros, en todas partes, pueden distinguir a estos depredadores de cualquier otro animal u objeto, mostrando una reacción espontánea e inmediata. Movimientos y cantos muy definidos, pero también rachas de inmovilidad, demuestran ese reconocimiento. Queríamos averiguar si los pinzones aprenden por experiencia que estos depredadores son muy peligrosos o si los reconocen como enemigos mortales de forma espontánea, sin haber tenido nunca ningún encuentro con ellos. Para responder a esa pregunta, comparamos el comportamiento de aves que coexisten con depredadores con el de aves que nunca han visto ninguno, pero que de repente se enfrentan a uno. El reto es que es difícil encontrar pájaros que, con certeza, nunca hayan experimentado un depredador. Casi todas las poblaciones de aves pequeñas del mundo coexisten con enemigos tan peligrosos. En Galápagos, sin embargo, se da una situación única; los pinzones viven en todas las islas y en la mayoría de ellas están constantemente expuestos a los depredadores. Sólo en unas pocas islas pequeñas viven despreocupados; en Darwin y Wolf viven sin ningún depredador, en Genovesa sin halcones y en Pinta sin serpientes. Entonces, nuestra pregunta era: ¿Reconocen los pinzones que nunca han experimentado un depredador de este tipo, un halcón, un búho y una serpiente como algo peligroso?

Unloading stuff for camp. Photo courtesy: Peter Kramer, CDF.
Descargando las cosas para el campamento. Foto cortesía: Peter Kramer, FCD.

Primero trabajamos con pinzones cerca de la Estación Darwin y en Playa Borrero, en el norte de Santa Cruz, y desarrollamos nuestra metodología para evaluar la fuerza de la respuesta de los pinzones ante un depredador. Para ello les mostramos una serie de muñecos. Se le enfrentó a un búho de peluche, a un halcón de peluche, a una paloma de peluche, a una media de peluche, a una gran linterna o a una serpiente de silicona que se podía mover desde lejos. El pinzón se centraba en el muñeco y, como hacen muchas aves pequeñas cuando miran intensamente algo, giraba la cabeza de un lado a otro. La frecuencia con la que se pasa de enfocar con un ojo a enfocar con el otro puede tomarse como una medida aproximada de la excitación del pájaro, sobre todo cuando va acompañada de llamadas de advertencia.

Para obtener resultados válidos, expusimos cientos de aves a estos muñecos. Algunos pájaros fueron probados simplemente donde vivían, otros los mantuvimos en jaulas cuando fueron probados. Las pruebas en Sta. Cruz y Pinta nos dieron una línea base para la intensidad de reacción hacia los halcones y búhos. Estos pinzones, que convivían con estos depredadores, reaccionaron clara y fuertemente ante los muñecos, incluso cuando se les mostraba sólo la cabeza de un búho. La paloma, el calcetín y la linterna les animaban brevemente, pero perdían rápidamente el interés. La reacción ante un depredador fue más fuerte y duró mucho más tiempo. ¿Se debía a que los habían experimentado como algo peligroso? ¿O porque tenían una capacidad innata para reconocerlos como peligrosos? Para encontrar una respuesta, teníamos que hacer pruebas con pinzones que vivieran sin depredadores, y por eso nos fuimos a Wolf durante seis semanas y a Genovesa diez.

Building the cages. Photo courtesy: Peter Kramer, CDF.
Construyendo las jaulas. Foto cortesía: Peter Kramer, FCD.

Acampar y trabajar en Wolf fue la experiencia más dura que tuvimos. Tras un viaje de dos días en la pequeña y resistente embarcación de Miguel, el "Odín", llegamos a Wolf el 6 de enero de 1963. Miguel nos llevó al único lugar en el que es posible desembarcar; una empinada ladera de rocas y escombros en el lado oeste de la isla. El fuerte oleaje hizo que descargar nuestro equipo fuera un reto, pero tras dos días de trabajo, habíamos colocado una lona sobre unas grandes rocas cerca de un acantilado, habíamos atado nuestros bidones de agua y guardado parte de nuestro equipo bajo un saliente del acantilado. Nos preocupaba la posibilidad de que las grandes olas se llevaran nuestras provisiones, pero era imposible seguir subiendo la colina; era demasiado empinada.

Empezamos a trabajar con éxito con los pinzones de Wolf, pero nuestro trabajo se vio interrumpido por un acontecimiento totalmente inesperado. Miguel acababa de traernos provisiones frescas después de nuestras primeras tres semanas, cuando empezó a llover mucho en la temporada de El Niño. Nos llegó a última hora de la tarde. El sonido de unas cuantas gotas cayendo sobre nuestra tienda de campaña se convirtió rápidamente en un enorme aguacero. Al principio, no estábamos preocupados. Todo estaba guardado en lugares secos, ya sea bajo la lona o bajo el voladizo. Pero entonces nos sorprendió un sonido diferente. El silbido de la fuerte lluvia empezó a ir acompañado de un estruendo que recordaba al de un tren de mercancías. Ese tren de mercancías venía de arriba y el estruendo se convirtió en un rugido. Nos dimos cuenta de lo que ocurría cuando primero un hilillo y luego una masa de barro que crecía rápidamente empujaron nuestra lona. Cogimos las piezas más importantes del equipo y algunos alimentos y los llevamos al saliente, al que ahora sólo se podía acceder a través de una cascada que caía del acantilado. Conseguimos rescatar parte de nuestro equipo y una bolsa de azúcar que se había abierto parcialmente. Tras un par de viajes de rescate de ida y vuelta, nuestra lona quedó totalmente sumergida y fue aplastada por la masa de barro y rocas que se hinchaba, llevándose por delante árboles y arbustos e incluso piqueros de patas rojas moribundos y chillones. Pasamos la noche en el saliente y por la mañana vimos que el terreno de la colina había cambiado: habíamos sido testigos de la erosión natural en acción y tuvimos suerte de haber evitado el destino de los piqueros.

The destroyed camp after the collapse. Photo courtesy: Peter Kramer, CDF.
El campamento destruido después del derrumbe. Foto cortesía: Peter Kramer, FCD.

Pasamos un par de días desenterrando nuestra lona y el equipo que no había sido arrastrado al mar. Afortunadamente, no habíamos perdido nada de nuestro suministro de agua dulce, que estaba atado de forma segura. Tuvimos mucha suerte, porque dos días más tarde nos azotó una enorme marea viva, que irónicamente arrastró parte de nuestro equipo perdido en estado alterado. Fuimos bendecidos con suficiente agua dulce y también teníamos unas cuantas latas de comida, irónicamente la mayoría de atún. Por supuesto, necesitábamos más comida. Y favorablemente; entre los objetos que no fueron arrastrados al mar conservamos una cuerda de nailon, un anzuelo, una máscara de buceo y la cuerda que aseguraba el agua dulce. Empezamos a pescar y tuvimos bastante éxito al principio. Pero pronto perdimos esa fuente de alimento cuando un mero de buen tamaño que había sacado con cuidado fue arrancado por un gran tiburón con nuestro único anzuelo y parte del sedal. Curio y yo no hablamos de ello, pero me acordé de las dramáticas historias de náufragos en las Galápagos, contadas por William Beebe. Antes de intentar matar y comer focas o aves marinas como habían hecho aquellos desgraciados, empezamos a hacer uso de la máscara de buceo y exploramos las posibilidades bajo el agua. El oleaje era fuerte, así que me até a nuestra cuerda, a la que se agarró mi jefe, y me sumergí con la marea baja. Rápidamente descubrí que varias cuevas del acantilado submarino servían de hogar durante el día a innumerables langostas. Me di cuenta de que se amontonaban por docenas en cada cueva, protegiéndose con sus antenas puntiagudas. Se necesitaba tiempo y práctica para agarrar con cuidado las antenas de una langosta, sacarla y sujetarla con ambas manos mientras nadaba de vuelta a través del oleaje hasta las rocas.

El pescado y la langosta son un gran alimento, pero son difíciles de digerir sin cocinar. Nuestro equipo de cocina había desaparecido, salvo una o dos ollas de aluminio arrastradas por la marea. Además, todos nuestros fósforos habían sido destruidos. Nos llevó unas cuantas horas de investigación por ensayo y error encontrar una forma de encender el fuego. Se trataba de una lente de prismático (que se había mojado, pero se secó con cuidado), papel (que había que secar) y pólvora (teníamos una pistola y munición para disparar a las cabras donde se encontraban). Desenroscamos un lente de prismático, distribuimos pólvora en un trozo de papel y le prendimos fuego con la ayuda del lente. Todo lo que se necesitaba era sol para dar al lente, madera para mantener el fuego y agua salada para cocinar la langosta, y había un suministro infinito de las tres cosas. Como resultado, comimos langosta tres veces al día durante más de dos semanas, a veces refinada con algo de azúcar sucia.

Una vez que nos reorientamos, atamos nuestra lona rescatada contra el acantilado y limpiamos cuidadosamente nuestros muñecos, reanudamos nuestro trabajo. Los pinzones, obviamente, no se inmutaron. La temporada de cría estaba en marcha. Estaban cantando y construyendo nidos y la comida era abundante. Descubrimos que en Wolf eran particularmente versátiles, alimentándose de cualquier cosa que encontraran en el oleaje y centrándose rápidamente en partes de pescado que los piqueros de patas rojas dejaban caer bajo su nido cuando alimentaban a sus crías. Una vez que oscurecía, si los pinzones no habían acabado con esos trozos de pescado, los enormes ciempiés los limpiaban. Unos años más tarde, otros descubrieron que nuestros pinzones, los pinzones de pico afilado, también tenían en su menú la sangre de los piqueros de Nazca. En consecuencia, fueron bautizados como "pinzones vampiros". Nosotros nos perdimos ese comportamiento, probablemente porque sólo subimos una vez a las partes altas de Wolf, que es donde los piqueros de Nazca se reproducen. Cuando Miguel nos recogió el 17 de febrero, habíamos perdido peso y teníamos antojo de fruta y verdura, pero habíamos hecho nuestros experimentos con pinzones como estaba previsto.

Durante nuestras diez semanas en Genovesa acampamos mucho más cómodamente, justo en la playa de Bahía Darwin. Probamos y conocimos a unos 100 pinzones, una gran parte de la población de pinzones que vive en la zona de la bahía de Darwin. Seguramente nunca habían visto un halcón de Galápagos y probablemente nunca un búho de orejas cortas. Las lechuzas genovesas viven y anidan en las colonias de petreles. Son cazadores de petreles muy especializados y parece que apenas abandonan la zona donde anidan sus presas.

Eberhard Curio and Miguel Castro on the Odin, 1963. Photo courtesy: Peter Kramer, CDF.
Eberhard Curio y Miguel Castro en el Odin, 1963. Foto cortesía: Peter Kramer, FCD.

Miguel Castro nos trajo provisiones frescas en dos ocasiones y no tuvimos otras visitas durante esas diez semanas, excepto David Balfour, que acababa de llegar en su yate "Lucent" y al que contratamos como ayudante durante un tiempo. Vivir como un equipo de dos personas aisladas como lo hicimos fue un reto, pero logramos lo que nos propusimos, en parte porque mantuvimos un horario de trabajo fijo y teníamos unas funciones claramente definidas dentro de una jerarquía sencilla: Curio era el jefe, yo el ayudante. Nuestras horas de trabajo se llenaban con todo lo que había que hacer para llevar a cabo nuestros experimentos con pinzones y para alimentarnos. Pero también nos dejábamos tiempo libre. Llenábamos ese tiempo libre con observaciones de otros animales que veíamos en cualquier costa rocosa y cuyo comportamiento nos fascinaba. Curio se divertía siguiendo al chupa piedra y yo me centraba en las zayapas. Ambos publicamos posteriormente artículos sobre estos extraordinarios animales de las Galápagos, además de los resultados sobre los pinzones. En el transcurso de esas diez semanas también hubo tiempo para el ocio y la exploración. Fuimos a la colonia de golondrinas para comprobar las egagrópilas de los búhos y a la caldera para ver el lago. La excursión a esa caldera nos llevó un tiempo inesperado, a pesar de que sólo está a un kilómetro de la bahía de Darwin, debido a los acantilados que se interponen en el camino y a la dificultad típica del terreno. Una vez allí, la vista de ese lago azul fue una maravillosa recompensa: un enorme anfiteatro amenizado por el concierto de ecos de fragatas y piqueros.

De vuelta a esa maravillosa playa de la bahía de Darwin, pasé muchas tardes alrededor de la puesta de sol viendo interactuar a estas dos fascinantes aves: los piqueros de patas rojas, que regresaban de su excursión de pesca, eran recibidos por las fragatas que los esperaban dando vueltas en lo alto. Los piqueros, que esperaban un ataque, aceleraban tratando de escapar de las fragatas, que se sumergían y los perseguían y acosaban a gran velocidad, a veces cogiéndolos por una pluma de la cola y tirando de ellos hacia arriba durante un rato. Los piqueros gritaban y trataban de escapar, pero a menudo degustaban al menos una parte de la captura destinada a sus crías. Las hábiles fragatas atrapaban lo que los piqueros arrojaban directamente desde su pico o en el aire al caer. Casi nunca caía en el mar. Si lo hacía, las fragatas lo recogían volando sobre él, con un elegante movimiento hacia atrás de su pico. También perseguían a los pájaros tropicales, pero éstos escapaban con gran rapidez. Nunca los vi perder su captura.

Entonces, ¿qué hemos encontrado? ¿Reconocen los pinzones de Darwin a las lechuzas, los halcones y las serpientes como enemigos que amenazan su vida, incluso sin haberlos visto o experimentado? La respuesta corta es que sí, lo hacen. Examinan cualquier cosa a la que no estén acostumbrados, pero pierden rápidamente el interés por un calcetín de peluche, una paloma disecada o una gran linterna. No así cuando se enfrentan a cualquiera de los tres depredadores. Los pinzones que coexisten con ellos, así como los que nunca los han experimentado y cuyos antepasados tampoco los han experimentado durante muchas generaciones, muestran una reacción distinta y prolongada. La reacción de estos pinzones sin experiencia es algo más débil, pero sigue siendo distinta y prolongada. Parece que en el curso de la evolución las aves pequeñas han adquirido la capacidad innata de reconocer y reaccionar ante los depredadores. Pero cuando no hay un depredador que seleccione ese reconocimiento y reacción espontáneos, esa capacidad parece ser menos pronunciada.

Genovesa Island, 1963. Photo courtesy: Peter Kramer, FCD
Isla Genovesa, 1963. Foto cortesía: Peter Kramer, FCD

Al final de nuestro año en Galápagos, me planteé quedarme. Pensé en encontrar una beca para seguir observando a las zayapas y tal vez encontrar algún otro tipo de trabajo. Galápagos me tenía hechizado, y me sigue teniendo. Pero la razón se impuso. Empecé a comprender que, aunque estaba capacitado para vivir solo en una isla, unos estudios más amplios y unos títulos académicos me ayudarían a ser más eficaz, en Galápagos y en otros lugares. Dejé Galápagos en septiembre de 1963, regresé a Alemania, de nuevo en un carguero bananero, y retomé mis estudios universitarios con una comprensión más clara de lo que se trataba. Volví a Galápagos siete años más tarde para desempeñar el cargo de director de la Estación Darwin.

DSC07389

Protege Galápagos, Impacta al Mundo

El impacto que generas en este pequeño ecosistema de enorme biodiversidad es parte de una huella más grande que estás dejando para el futuro del mundo. Al realizar una donación, te invitamos a unirte a nosotros en nuestra misión de proteger uno de los tesoros naturales más importantes de nuestro planeta a través de la ciencia y acciones de conservación. Gracias por generar un impacto con nosotros.