Home
Carlos Espinosa/CDF

Relatos de Campo en Galápagos: Una Aventura por la Conservación

Leslie León
14 Feb 25 /

Trabajar en Galápagos es mucho más que un empleo; es una misión, una conexión profunda con un ecosistema frágil y único en el mundo. Durante mis 12 años de experiencia en comunicación, he tenido el privilegio de ver cómo la colaboración entre ciencia y comunicación, es una de las mejores estrategias en la lucha por conservar este paraíso.

En este relato, compartiré una de mis experiencias más recientes en el campo, específicamente en el bosque de Scalesia, en Los Gemelos, donde la naturaleza y el esfuerzo humano se entrelazan para proteger nuestro hogar.

Un Camino de Pasión y Propósito

A lo largo de mi trayectoria profesional, he explorado diversos roles: desde reportera hasta oficial de comunicación en una ONG enfocada en la conservación. Sin importar el cargo, una constante ha definido mi carrera: la pasión por estar "donde las papas queman", en el corazón de la acción.

Antes, mi idea de trabajo de campo incluía reuniones ministeriales y visitas a obras. Hoy, esas experiencias han dado paso a jornadas en la naturaleza, explorando el entorno junto a científicos/as cuya dedicación al estudio y protección de Galápagos es inspiradora. Ser testigo de cómo la ciencia es la base de la mayoría de decisiones y medidas que se implementan en pro de la conservación, reafirma mi compromiso con esta causa.

Los Gemelos: Más Allá de un Destino Turístico.

Los Gemelos, un lugar icónico de las tierras altas de Santa Cruz, es conocido por su paisaje de cráteres y su bosque de Scalesia, una planta única en el mundo que está amenazada por lo que su protección es prioritaria. A pesar de su enorme valor, más allá de las rutas turísticas, existe un desafío real: especies de plantas, como la mora, han invadido el bosque, desplazando a la Scalesia y alterando el ecosistema.

En mi reciente expedición, acompañé a un equipo de la Televisión Pública Alemana para documentar el trabajo de mi colega Jacqueline Rodríguez (Jackie), entomóloga de la Fundación Charles Darwin (FCD). La jornada comenzó con la preparación de equipos: drones, cámaras y micrófonos, por un lado; machetes, trampas y frascos de recolección por otro.

Leslie León/CDF
Roberto está listo para abrirse camino cortando los arbustos con un machete.
Leslie León/CDF
Equipo de la Televisón Alemana durante la grabación a nuestras científicas

Roberto, un galapagueño experto en asistencia de campo, nos abrió camino para poder adentrarnos en el bosque. Debido a mi inexperiencia en estas zonas, las espinas hicieron estragos en mis piernas. Pero cada rasguño valió la pena al llegar a nuestro primer destino: un rincón del bosque donde el equipo instalaría trampas para invertebrados.

Las trampas son de distintos tipos:

  • Las llamadas “Pitfall” o de caída sirven para colectar los invertebrados que se encuentran caminando sobre el suelo, entre la hojarasca o debajo de las rocas.
  • Las “Malaise” interceptan a los insectos voladores.

Cada una es importante porque permite recolectar y posteriormente conocer la diversidad y abundancia de los distintos estratos del bosque y los roles (polinización, descomposición, herbivoría, predación, etc.) que cumple cada especie y que ayudan a mantener el equilibrio de este ecosistema amenazado.

Leslie León/CDF
Mora invasora (Rubus niveus)

Ciencia en Acción: La Recolección de Insectos

El trabajo de Jackie y su equipo es complejo y fascinante. Desde hace 10 años, colocan estas trampas en dos áreas del bosque de Scalesia:

  1. Un área invadida por especies como la mora
  2. Otra donde se realiza un control continuo de estas especies.

Luego de unos días retiran las trampas, recolectan las muestras y las transportan al área de invertebrados terrestres de la Estación Científica Charles Darwin (ECCD). Allí inicia un proceso que durará meses, retiran los trozos de hojas, ramas, tierra o cualquier otra impureza de la muestra, cuentan cada invertebrado y analizan sus características hasta lograr identificarlo al nivel más bajo posible: familia, género o especie.“

“Los invertebrados son una importante fuente de alimento para las aves de este bosque. Toma mucho tiempo y paciencia, pero el conteo nos permite conocer detalles sobre su abundancia en cada área y la identificación es indispensable para saber si el espécimen es endémico, nativo o introducido” nos comenta Jackie.

Esta información es importante para comprender cómo la presencia de especies invasoras como la mora, cambian la estructura del bosque y cómo estos cambios influyen en las comunidades locales de plantas y animales, como los invertebrados.

Además, los estudios a largo plazo son necesarios para monitorear lo que pasa cuando se controla una especie invasora y cómo se desarrolla el proceso de restauración del bosque. Todo este conocimiento se pone al servicio de otras instituciones para crear o mejorar medidas de manejo de las áreas protegidas del Parque Nacional Galápagos.

Este trabajo es sólo un ejemplo del crucial rol de los/as científico/as en la conservación y del gran esfuerzo de comunicadores/as por visibilizar estos procesos ante el mundo.

Regresar al pueblo después de una jornada agotadora, disfrutar de un buen almuerzo y continuar con el trabajo en el laboratorio fue un cierre perfecto para el día. Jackie nos mostró cómo inicia el largo proceso de identificación de las muestras recolectadas. Usa alcohol para preservarlas y limpiarlas y con ayuda de pinzas entomológicas, finos pinceles y un estereoscopio, separa meticulosamente diminutos invertebrados presentes en la muestra y casi imposibles de encontrar por un ojo no entrenado.

Leslie León/CDF
Trampas para insectos
Leslie León/CDF
Los Gemelos
Leslie León/CDF
Grabando en el laboratorio

Durante los siguientes meses, ella y el resto del equipo entomológico:

  • Crearán listas de escarabajos, hormigas, avispas, arañas, moscas, y chinches, basándose en las identificaciones que vayan logrando.
  • Investigarán sobre su origen, analizarán las diferencias entre áreas invadidas y áreas en proceso de restauración
  • Alimentarán con nuevos especímenes la Colección de Invertebrados Terrestres que custodia la FCD
  • Ampliarán las bases de datos que se encuentran a disposición de la comunidad
  • Y evaluarán, a través de complejos análisis, el efecto que la presencia de las especies invasoras y de su control, han tenido a lo largo de los años, sobre las poblaciones de invertebrados terrestres y como esto ha afectado a sus principales depredadores, las aves.

¿Por qué es importante?

Cada salida al campo es un recordatorio de la importancia de nuestro trabajo. Las espinas en las piernas, el cansancio físico y los desafíos logísticos son pequeños precios a pagar por contribuir a la preservación de este lugar único en el mundo.

Regulaciones que Protegen a Galápagos

Como parte de mi rol, me aseguré de que todo lo que se grabara durante la filmación cumpliera con las regulaciones de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG). Galápagos cuenta con un régimen especial de protección, y todas las actividades de filmación requieren permisos.

Estas regulaciones no son solo procedimientos burocráticos; ayudan a mitigar el impacto humano en las áreas protegidas. Como comunicadora, desempeño un papel fundamental en garantizar que se respeten estas normas, al mismo tiempo que amplifico las voces de los científicos que trabajan incansablemente por la conservación.

¿Qué Puedes Hacer por Galápagos?

Si estás pensando en visitar las islas, considera hacerlo de manera responsable:

Respeta las reglas del Parque Nacional Galápagos. Opta por operadores turísticos sostenibles. Dona a nuestra organización para que el trabajo de conservación continúe.

Ciencia y Comunicación: Un Vínculo Vital

Las jornadas en el campo, aunque esporádicas, son una parte fundamental de mi vocación. Me reconectan con la esencia de mi trabajo y me inspiran a seguir luchando por la conservación de Galápagos.

Al final del día, cada esfuerzo, cada espina y cada reto son pequeños sacrificios por un propósito mayor: proteger el lugar que llamo hogar.

Y, sobre todo, recordar que cada acción, desde la investigación científica hasta la comunicación, juega un papel crucial en la protección de este tesoro natural.

Leslie León/CDF
Bosque de Scalesia, Santa Cruz
Leslie León/CDF
Equipo de la FCD: Jackie, María Sol, Roberto y yo

Leslie León

Oficial de Comunicación

Ver Bio