Científicos encuentran Scalesia retroflexa en Santa Cruz Después de 30 Años, Renovando la Esperanza para su Conservación
Santa Cruz, Galápagos, 12 de febrero de 2025 – Durante una reciente expedición en el sureste de la isla Santa Cruz, el equipo de investigación del proyecto Galápagos Verde 2050 de la Fundación Charles Darwin (FCD), en colaboración con guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), hizo un hallazgo significativo: 16 plantas de Scalesia retroflexa, fueron encontradas creciendo frente al mar, entre las abruptas pendientes rocosas. Este encuentro renueva las esperanzas de que esta especie endémica de Galápagos pueda sobrevivir.
Aunque la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a Scalesia retroflexa como Vulnerable, los informes recientes de la FCD indican que está en peligro crítico de extinción.
Hasta hace poco, los científicos creían que Scalesia retroflexa estaba confinada a una población cercada de solo 21 individuos cerca de Punta Núñez, protegidos de la depredación por cabras ferales, ya que no se habían registrado avistamientos en otros lugares durante 30 años. El descubrimiento de estos 16 individuos adicionales cerca de la Playa El Garrapatero ofrece una señal prometedora de regeneración natural, probablemente respaldada por los esfuerzos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) para controlar especies invasoras en la región.
El equipo de investigación de la Fundación Charles Darwin (FCD) recolectó cientos de semillas de las plantas recién descubiertas y probó varios métodos de germinación, logrando cultivar 24 plántulas que serán trasplantadas a su sitio de origen en los próximos meses.
Patricia Jaramillo Díaz, investigadora senior del proyecto Galápagos Verde 2050 de la FCD, señaló:"La germinación de estas plantas es un proceso desafiante que requiere dedicación y perseverancia. Este logro es el resultado de un inmenso esfuerzo por parte de nuestro equipo y los guardaparques, donde cada semilla germinada representa una victoria arduamente conseguida. Si bien nuestro progreso nos llena de esperanza, los intentos fallidos de germinación también han traído momentos de frustración. Sin embargo, en lugar de desanimarnos, estos desafíos han impulsado nuestra determinación para perfeccionar nuestros métodos y producir plántulas saludables. Ahora, con técnicas mejoradas, seguimos comprometidos en cultivar tantas plantas como sea posible para garantizar la supervivencia a largo plazo de esta especie en peligro crítico."
![](/media/images/Retroflexa_CarlosESPINOSACDF_DSC05261.max-1300x600.jpg)
![](/media/images/IMG_7083.max-1000x1000.jpg)
![](/media/images/DSC04739.max-1300x600.jpg)
Arturo Izurieta, Director de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, agregó:
"Este descubrimiento es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre científicos, guardaparques y los esfuerzos de control de especies invasoras está permitiendo la recuperación de especies clave. Cada avance reafirma la importancia de las acciones de conservación, no solo para Scalesia retroflexa, sino también para las muchas especies que dependen de ella para su supervivencia."
Una planta única, esencial para el ecosistema de Galápagos
Una de las 15 especies de Scalesia endémicas de las Islas Galápagos, Scalesia retroflexa debe su nombre a la curvatura distintiva de sus hojas, que se doblan hacia atrás. Esta rara planta se encuentra únicamente en la costa sureste de la isla Santa Cruz, lo que la convierte en una de las especies con distribución más restringida del archipiélago.
Durante la expedición, el equipo de investigación etiquetó cada planta, registró su ubicación mediante GPS, recolectó semillas y muestras botánicas para documentar el hallazgo, y analizó la vegetación circundante para comprender mejor las condiciones del hábitat que favorecen a estas plantas.
"Scalesia retroflexa es un arbusto único que proporciona alimento y refugio para aves como el cucuve y la paloma de Galápagos, así como para invertebrados nativos. También atrae polinizadores endémicos como la abeja carpintera, desempeñando un papel crucial en el equilibrio del ecosistema. Proteger Scalesia retroflexa significa proteger las especies únicas que dependen de ella," añade Patricia.
![](/media/images/DJI_0043-2-2.max-1300x600.jpg)
![](/media/images/IMG_2664.max-1300x600.jpg)
Galápagos Verde 2050: Restaurando los frágiles ecosistemas del archipiélago
El proyecto Galapagos Verde 2050 de la FCD está comprometido con la protección de las especies de plantas más amenazadas del archipiélago y la restauración de los frágiles ecosistemas de los que dependen. Sus esfuerzos de restauración promueven la recuperación de la biodiversidad de Galápagos y son esenciales tanto para la conservación de especies comoScalesia retroflexa, como para el mantenimiento de la funcionalidad del ecosistema en su conjunto.
A través de la ciencia, la colaboración y la dedicación, el futuro de Galápagos sigue siendo esperanzador, y cada paso hacia la conservación de sus especies endémicas es una victoria para el planeta.
Contacto para medios de comunicación
Daniela Ibarra o Leslie León
comunicacion@fcdarwin.org.ec
Sobre la Fundación Charles Darwin
La Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (FCD) es una organización internacional sin fines de lucro presente en Galápagos desde 1959, que opera bajo un acuerdo especial con el Gobierno de Ecuador. Su misión, y la de su Estación Científica, es abordar las mayores amenazas y desafíos que enfrenta Galápagos a través de la investigación científica y las acciones de conservación, con el objetivo de proteger uno de los tesoros naturales más importantes del mundo. Actualmente, la FCD lleva a cabo más de 25 proyectos de investigación y conservación y es el custodio de más de 135,000 especímenes dentro de sus Colecciones de Historia Natural. Nuestro equipo diverso de más de 140 personas está compuesto predominantemente por ciudadanos ecuatorianos, con más del 60% siendo residentes de las Islas Galápagos. Para obtener más información, visite: www.darwinfoundation.org