Todos podemos apoyar a la generación de ciencia. Antes de graduarme de la Carrera de Artes Visuales jamás pensé poder trabajar junto a científicos en sus estudios de campo por los rincones más prístinos de las islas Galápagos. Pero la conservación podría empezar con nuestros buenos hábitos en casa y terminar convirtiéndose en nuestra carrera sin darnos cuenta. En la Fundación Charles Darwin encontré un lugar donde puedo aportar desde las artes a la lucha por un mundo sostenible. En el 2020 cumplí dos años como colaborador del Departamento de Comunicación de la FCD y en marzo el proyecto Galápagos Verde 2050 me dio la oportunidad de documentar y aprender de su trabajo de campo en una salida a la Isla de Baltra. Con una maleta, 3 cámaras y 5 lentes, tenía más equipo que ropa, así me uní al equipo de GV2050 en una excursión de cinco días para ayudar a la restauración ecológica de la isla, y esto es lo que aprendí:
GV2050 en la isla de Baltra (Seymour Sur)
La Fundación Charles Darwin inició el proyecto Galápagos Verde 2050 (GV2050) en el 2014. Sus objetivos principales son la restauración ecológica de ecosistemas degradados y prácticas agrícolas sostenibles. Esto se logra a través del uso de tres tecnologías ahorradoras de agua: Groasis, Cocoon, e Hidrogel (Jaramillo, 2015). Desde ese mismo año, el proyecto ha llevado a cabo actividades en la isla de Baltra con un programa de restauración alrededor de las zonas más afectadas (figura 1). Durante esos seis años, el trabajo realizado incluye la siembra de doce especies diferentes en ocho sitios y un total de 5,607 plantas que han sido llevadas a Baltra. Este es un trabajo que exige tiempo, paciencia, dedicación y colaboración interdisciplinaria.
El trabajo de campo que realiza GV2050
“A medida que el ajetreo y el bullicio de la vida cotidiana humana se han puesto en espera en todo el mundo debido al COVID-19, la naturaleza está apareciendo en áreas inesperadas que generalmente son invadidas por seres humanos. Este es el deseo de Galápagos Verde 2050 (GV2050) para la isla Baltra. Que el área una vez destruida por la guerra humana pueda volver a florecer con especies nativas y endémicas.” -Esme Plunkett, 2020
Mientras las iguanas terrestres salen a tomar el sol durante los primeros rayos de la mañana (figura 2), así mismo el equipo GV2050 empieza su jornada de restauración en Baltra. El trabajo de campo, durante este viaje, tuvo lugar en "Casa del Ojo" y "Parque Eólico". En total el proyecto trabaja en seis sitios de estudio en esta isla.
Durante los cinco días, se plantaron más de 300 nuevos individuos de especies clave (figura 3, 4) para la ecología del lugar. Sin embargo, a lo largo de todo el trabajo de campo, hay mucho más trabajo además de plantar. De hecho, se hace un gran esfuerzo para transportar agua, instalar las tecnologías de ahorro de agua y controlar las crecientes tasas de individuos previamente plantados.
El objetivo del proyecto es comprender cómo crece cada especie en respuesta a las diferentes tecnologías asociadas a su plantación. Estas pequeñas plantas provenían de semillas recolectadas del campo que luego germinaron en un laboratorio. Fueron criadas, cuidadas, controladas y monitoreadas en el vivero forestal de la DNPG, hasta que finalmente son llevadas a las diferentes islas donde se desarrolla el proyecto. Después de la siembra, el monitoreo cada tres meses es esencial para el estudio. Los datos ecológicos y biológicos se recopilan y analizan para comprender cómo se está abordando el proceso de restauración, especialmente de especies clave para los ecosistemas de Galápagos como la Opuntia (Tapia et. al., 2019; Jaramillo et al., 2020).
Los sitios de trabajo son puntos clave para que en el futuro las plantas cumplan su rol ecológico y eventualmente se esparzan a lo largo de Baltra por medios naturales. Durante los cinco días de trabajo esta idea pasó por mi cabeza, mientras veía el enfoque del equipo en estudiar y preparar el terreno, sembrar, colocar las tecnologías, regar e identificar a las plántulas, y protegerlas con una malla. Mi conclusión fue que el trabajo de cada miembro de GV2050 (pasado, actual, y futuro) se multiplicará sin duda, como una inversión para la sostenibilidad a largo plazo.
El ocaso marca el fin de la jornada y el ajetreo del aeropuerto. Se guardan los Cocoons y Groasis, se alista el hidrogel para el siguiente día, y se recolectan los chimbuzos de agua. De regreso a la base militar de la Fuerza Aérea, las iguanas aprovechan los últimos rayos de sol mientras nos ven pasar. No saben que las visitas del proyecto durarán más de 30 años.
Después de mi trabajo con GV2050, puedo decir que necesité un par de inyecciones de diclofenaco sódico para desinflamar mis músculos - ¡después de una salida! Sin embargo, el sacrificio del equipo viene con la satisfacción de avanzar hacia la meta y saber cómo sería Galápagos en el 2050. Es gratificante saber que hay iniciativas que trabajan para imaginar un mejor futuro para Galápagos, un objetivo común entre todos los proyectos de la Fundación Charles Darwin. Esta salida de campo es una de muchas, pero es un ejemplo de lo que necesitamos para el bienestar de las islas.
Agradecemos a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Armada del Ecuador, ECOGAL., instituciones públicas y privadas, especialmente a COmON Foundation y a la Dirección del Parque Nacional Galápagos, quienes hacen posible el trabajo de Galápagos Verde 2050 en Balta.
También agradezco a los/las editores/as de este blog: María José Barragán, Patricia Jaramillo Díaz, Isabel Grijalva, María Guerrero, Esme Plunkett y Andrés Cruz.
Referencias
Cayot, L.J., Menoscal, R., 1992. Land iguanas return to Baltra. NOTICIAS DE GALAPAGOS No 51, 11-13.
Gibbs, J., 2013. Restoring Isla Baltra’s Terrestrial Ecosystems: A Prospectus. 1-19.
Jaramillo, P., Tapia, W., Gibbs, J., 2017. Action Plan for the Ecological Restoration of Baltra and Plaza Sur Islands. 2, 1-29.
Jaramillo, P., Tapia, W., Negoita, L., Plunkett, E., Guerrero, M., Mayorga, P., & Gibbs, J. 2020. The Galapagos Verde 2050 Project (Volume 1). Charles Darwin Research Station, Puerto Ayora, Galapagos.
Jaramillo, P. (2015). Water-saving technology: the key to sustainable agriculture and horticulture in Galapagos to BESS Forest Club.
Ministerio del Ambiente, 2019. Informe Anual de Visitantes. Ministerio del Ambiente. Galápagos.
Tapia, P., Negoita, L., Gibbs, J., & Jaramillo, P. (2019). Effectiveness of water-saving technologies during early stages of restoration of endemic Opuntia cacti in the Galápagos Islands, Ecuador. PeerJ Life & Environment, 1-19. doi: https://peerj.com/articles/8156/
Sulloway, F.J., Noonan, K.M., 2015. Opuntia Cactus Loss in the Galapagos Islands, 1957-2014 (Pérdida de cactus Opuntia en las Islas Galápagos, 1957-2014). Puerto Ayora.
Toulkeridis, T., Angermeyer, H., 2019. Volcanoes of the Galápagos. 214-225.
Woram, J.M., 2018. Galápagos History & Cartography. Recuperado en abril 12, 2020, de http://www.galapagos.to/
Woram, J.M., 1992. That first iguana transfer. Noticias de Galápagos No 51, 20-22.