Home
Johannes Ploderer

El impacto del Garrapatero común

Placeholder image with CDF logo Hannah Rickets - GCT
29 Ene 25 /
El impacto del garrapatero común: una entrevista con Cristian Poveda

El garrapatero común es considerada la especie de ave introducida más dañina en Galápagos. Hannah Rickets, del at Galapagos Conservation Trust, habló con el estudiante de doctorado Cristian Poveda sobre su investigación en esta especie problemática.

¿Puedes darnos una visión general de tu doctorado y qué esperas lograr?

Mi doctorado, que cuenta con financiamiento parcial de GCT, se centra en comprender el impacto del garrapatero común (Crotophaga ani) en Galápagos y desarrollar un plan de manejo para esta especie. Actualizaré las estimaciones de población de los garrapateros en Santa Cruz y desarrollaré un método específico para su conteo, con el fin de mejorar la precisión de estas estimaciones. Además, recopilaré datos sobre el uso del territorio, la composición de los grupos sociales (es decir, el número de individuos por grupo), la dieta y las estrategias de forrajeo en las diferentes zonas de vegetación de Santa Cruz.

Mi investigación también incluye un experimento en el que se eliminarán grupos de garrapateros para identificar la respuesta de los grupos vecinos. Este experimento contribuirá a un plan de control del garrapatero en Floreana, el cual será llevado a cabo por las autoridades locales para facilitar la reintroducción exitosa de especies localmente extintas. Los hallazgos de mi investigación servirán para desarrollar un plan de manejo que las autoridades puedan utilizar para monitorear y controlar las poblaciones de garrapateros.

Cristian Poveda/CDF
Cristian Poveda y la Dra Birgit Fessl
Luis Ortiz Catedral
Un garrapatero común posado en un árbol.
Ian Dunn
Mora invasora (Rubus niveus) en Galápagos

¿Cómo fueron introducidos los garrapateros comunes a las Islas Galápagos?

Los garrapateros fueron introducidos intencionalmente en las Islas Galápagos a principios de la década de 1960. En español, su nombre “garrapatero” se traduce como “comedores de garrapatas”. Aunque se sabe que los garrapateros consumen garrapatas, estas no representan una parte significativa de su dieta. En su mayoría, se alimentan de otros tipos de invertebrados, así como de frutas y semillas, especialmente durante la estación seca.Esta idea errónea llevó a los agricultores a creer que la introducción de los garrapateros ayudaría a controlar una plaga de garrapatas que en ese momento afectaba al ganado. Aunque no existe documentación científica sobre esta introducción, hay relatos anecdóticos publicados. En 2024, escuché esta historia por primera vez directamente de un agricultor, Clemente Troya, en Santa Cruz, mientras realizaba trabajo de campo. Clemente, curioso por mi investigación, compartió detalles sobre la introducción del garrapatero como un método de control biológico a principios de los años 60.

¿Qué impacto ha tenido el garrapatero común en las especies nativas de Galápagos?

Hay poca evidencia concreta sobre el impacto de los garrapateros en el ecosistema de Galápagos. Sin embargo, evaluaciones globales y estudios han documentado que los garrapateros depredan la biodiversidad local, incluyendo pichones de pinzones endémicos (Cooke et al., 2020), y dispersan las semillas de especies vegetales invasoras, como la mora invasora (Rubus niveus), una de las más perjudiciales para el ecosistema (Connette et al., 2016).Mi investigación busca proporcionar datos actualizados sobre estos impactos y reevaluar los mecanismos y la gravedad de los efectos de los garrapateros en el Archipiélago.

Cristian Poveda/CDF
El equipo que estudia al garrapatero común en el campo

¿Qué es lo más gratificante de trabajar en el campo?

La investigación y la conservación son dos disciplinas que considero inseparables. Es fundamental comprender las implicaciones ecológicas de las especies invasoras, el cambio climático, la pérdida de hábitats y muchas otras amenazas a nuestros ecosistemas para tomar decisiones informadas que ayuden a mitigar estos efectos. Lamentablemente, aprender sobre estas implicaciones ecológicas puede ser desalentador y hacer que uno se sienta deprimido o desmotivado. Sin embargo, debemos transformar esa frustración en motivación y esforzarnos aún más para preservar nuestro planeta y la naturaleza que alberga.

¿Cuáles son tus especies terrestres y marinas favoritas en Galápagos y por qué?

Top 3 especies terrestres:

  • Rata arrocera de Galápagos: Durante mi primer viaje de campo a Santa Fe, estos pequeños roedores se convirtieron en compañeros inesperados. Merodeaban nuestro campamento, mordisqueando lo que encontraban. A pesar de sus travesuras, son animales fascinantes y hermosos.
  • Halcón de Galápagos: Fue la primera especie que estudié en Galápagos. Las rapaces rara vez se pueden observar de cerca, pero en el campo, estos halcones son increíblemente curiosos y a menudo se posan cerca de las personas para observarlas.
  • Esfínge: Mi tesis de pregrado se centró en las interacciones planta-polinizador en la ladera noroeste del volcán Pichincha (Ecuador continental), específicamente entre plantas y colibríes. Aunque en Galápagos no hay colibríes, las mariposas esfíngidas desempeñan un papel ecológico similar, polinizando flores mientras se alimentan de néctar. Sus interacciones con las plantas son vitales y cautivadoras.

Top 3 especies marinas:

  • Orcas: Aunque no son endémicas de Galápagos, me fascina su estructura social y su audacia. En 2023, durante un viaje de monitoreo de iguanas marinas, tuve la suerte de avistar un par mientras navegábamos, un momento que nunca olvidaré.
  • Lobos marinos de Galápagos: Mi primer encuentro con estos lobos fue durante un voluntariado de monitoreo de iguanas en Fernandina, en Punta Espinosa, un lugar muy remoto del Archipiélago. Su comportamiento juguetón, especialmente entre los cachorros, es cautivador.
  • Cormoranes no voladores: Estas aves únicas son un testimonio de la evolución en acción. Su incapacidad para volar, moldeada por las condiciones ambientales, es un fascinante ejemplo de cómo las especies se adaptan con el tiempo. Cuando visité Punta Espinosa, había un gran grupo de ellos y fue la primera vez que pude apreciar esta especie de cerca y durante un largo período de tiempo.
Charles Schinner
Un lobo marino en el atardecer en la Isla Isabela
Simon Pierce
Cormorán no volador en Fernandina