Expedición a Española: un mundo de preguntas sobre los insectos y las plantas endémicas de Galápagos
¿Cómo es el lugar al que voy a ir? ¿Alguien más ha recolectado insectos en este lugar? ¿Qué clase de insectos habitan allí? ¿Existe algún tipo de interacción entre las plantas endémicas y los insectos del lugar? Son algunas de las preguntas que me hice antes de la salida de campo a la isla Española. Y es que, la vida de cualquier investigador antes de ir a campo inicia desde su oficina, con una computadora, muchos artículos y una buena taza de café. Les invito a leer este blog en el que respondo algunas de estas interrogantes.
Entre la búsqueda de documentos, como preparación previa al viaje, encontré uno relacionado con la bioquímica de las plantas endémicas de Galápagos y que incluía a Lecocarpus lecocarpoides, una de las plantas de la isla Española (Adsersen et al., 1988). Este artículo explica sobre la presencia de compuestos químicos con función “anti-herbívora”, la cual, dependiendo de su concentración puede resultar tóxica para algunos organismos. Si alguna vez te has preguntado ¿cómo las plantas al no poder moverse pueden comunicarse o defenderse?, pues una de las respuestas está en su actividad química.
En esta oportunidad, los sitios de estudio que visité fueron Punta Manzanillo y las Tunas. Los objetivos para la expedición eran claros: 1. Identificar los invertebrados terrestres presentes en los sitios de estudio y 2. Analizar las interacciones ecológicas entre invertebrados terrestres y la especie Lecocarpus lecocarpoides.
Española definitivamente representa un reto físico para cualquier investigador que desee conocer y aprender sobre el lugar. Llegar a Las Tunas, representa una caminata en subida de 45 minutos a buen paso (paso de guardaparque), sobre rocas volcánicas con diferentes tipos de ángulos y formas. Ya en el sitio de estudio, observé por esta época (septiembre 2022) un paisaje seco y desolador, algunas veces con garúa o mucho sol. Al llegar lo primero que piensas es ¿quién sobrevive aquí? ¿de qué se alimenta?
Algunas pistas surgieron durante los primeros días de expedición, cuando observé fácilmente a la abeja carpintera (Xylocopa darwini), varios individuos de la única especie de mantis en Galápagos (Galapagia solitaria), los cuales se camuflaban con las ramas secas que había en el piso, así como, gran variedad de arañas y moscas. Al remover la tierra de los árboles, observé muchas alas (élitros) de escarabajos, y algunos vivos entre las raíces de los árboles, también hormigas dentro de las ramas secas. Todo lo que observé generó más preguntas: ¿Qué estrategias de supervivencia están aplicando los diferentes organismos para enfrentar con éxito esta época seca?
Luego de finalizar en las Tunas, caminé hasta un sector conocido como Punta Manzanillo. En la única planta adulta de Lecocarpus lecocarpoides que había en el lugar, encontré información valiosa que espero poder estudiar a profundidad con el tiempo. Primero, la capacidad que tiene esta planta de producir una sustancia “anti-herbívora”. Segundo, las escamas presentes principalmente en las semillas. Tercero, las hormigas activas tanto en la zona de las raíces y las ramas de la planta. Y, por último, encontré seda de oruga en algunas semillas, este hallazgo resulta interesante porque genera preguntas como: ¿Será esta oruga de una polilla? ¿podría ser una especie endémica? ¿existe alguna relación estrecha entre estas especies?
Punta Manzanillo también representó un reto al igual que las Tunas, pero en este caso todo se relacionó con la instalación de las trampas para insectos. Las trampas consisten en vasos profundos que contienen una solución de alcohol, agua y una gota de jabón. Instalarlas en este lugar es un problema, porque aquí se encuentran los cucuves, aves famosas en Galápagos por su capacidad y tenacidad para conseguir comida; efectivamente, descubrieron que las trampas instaladas también podrían ser una importante fuente de alimento, especialmente aquellas que contenían algún tipo de cebo. Dejo esta advertencia para futuros investigadores que deseen realizar sus estudios allí: ‘cuidado con los cucuves’.
¿Qué encontramos en las trampas instaladas en Punta Manzanillo y Las Tunas? ¿Cuál es la identidad de la oruga en las semillas? ¿Podrá la escama ser un obstáculo para los objetivos de restauración? Con mi investigación estoy tratando de responder a estas preguntas, espero darles las respuestas en otra oportunidad.
Bibliografía
- Adsersen, A., Adsersen, H., & Brimer, L. (1988). Cyanogenic constituents in plants from the Galapagos Islands. Biochemical Systematics and Ecology, 16(1), 65-77.
- GV2050 (2022, 12 de octubre). Española. http://www.galapagosverde2050.com/islas/espanola