![](/media/images/imagesnews20160218_galapagos_verde_biodegr.max-1000x1000.jpg)
Escrito en colaboracion con Liza Diaz Lalova y Soledad Moran.
El proyecto Galápagos Verde 2050 trabaja desarrollando acciones concretas para contribuir al proceso de restauración de la integridad ecológica y la biodiversidad de grandes extensiones en islas áridas de Galápagos, para ello utiliza plantas nativas y endémicas de cada sitio. Las diferentes acciones se ejecutan gracias al arduo trabajo del equipo del proyecto, la colaboración de múltiples instituciones y la utilización de tecnología ahorradora de agua como Groasis y Cocoon, esta última incorporada durante la cuarta siembra realizada en Baltra cuya particularidad es ser biodegradable.
![Biodegradable Cocoon technology boxes.](/media/images/Biodegradable_Cocoon_technology_boxes.max-1000x1000.jpg)
Las cajas Cocoon se degradan completamente en tres años, convirtiéndose en sustrato sin impacto a la naturaleza, gracias a un depósito de agua de pulpa de papel y residuos de cultivos. En su interior están recubiertas de cera natural que brinda impermeabilidad y conserva el agua almacenada durante largos períodos de sequía; el agua llega a las raíces de la planta a través de mechas manteniéndolas así con humedad permanente y permitiendo su rápido crecimiento.
Durante la cuarta siembra de la fase experimental en la Isla Baltra se utilizaron 200 cajas de la tecnología Cocoon, 150 de la tecnología Groasis y 70 plántulas fueron sembradas directamente sin tecnología.
![Project team and collaborators planting with Cocoon technology. Johanes Ramírez (GNP), Willemijn Stoffels (Land Life Company) and Patricia Jaramillo (Galapagos Verde 2050 project leader).](/media/images/Project_team_and_collaborators_planting_wi.max-1000x1000.jpg)
Además de la siembra en el sitio denominado Casa de Piedra se realizó la eliminación de especies de plantas invasoras y la recolección de basura y escombros que aún permanecían en el sitio como mudos vestigios de lo que fue la Base Militar de los Estados Unidos establecida en Baltra durante la Segunda Guerra Mundial.
![Rubble collection with GV2050 project collaborators. FAE, GNP, Army of Ecuador and ABG representatives.](/media/images/Rubble_collection_with_GV2050_project_coll.max-1000x1000.jpg)
Esta importante actividad fue posible gracias al esfuerzo del equipo técnico del proyecto Galápagos Verde 2050 y al invaluable apoyo recibido de instituciones como la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG), la Fuerza Aérea Ecuatoriana, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Armada del Ecuador y Ecogal.
El proyecto Galápagos Verde 2050 es implementado en conjunto entre la Fundación Charles Darwin y la Dirección del Parque Nacional Galápagos con el apoyo de diferentes socios estratégicos como el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Floreana, el Aeropuerto Ecológico de Galápagos, la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG), Armada de Ecuador y la Fuerza Aérea Ecuatoriana (en Baltra). Financieramente el proyecto es posible gracias al apoyo a the COmON Foundation, The Leona M. and Harry B. Helmsley Charitable Trust y BESS Forest Club.