El 12 de septiembre de 2018, un equipo del Proyecto Galápagos Verde 2050 (GV2050) de la Fundación Charles Darwin (FCD) en colaboración con la Iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes (GTRI por sus siglas en inglés), proyecto implementado por Galápagos Conservancy y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), realizó una expedición a la isla Española para continuar con las actividades para la recuperación de la población de Opuntia megasperma var. orientalis, como parte del proceso de restauración integral de la isla.
El viaje del GV2050 a Española comenzó mucho antes de las 4:30 AM hora de embarque; 72 horas antes de esto, el equipo tuvo que colocar sus pertenencias en cuarentena y también abstenerse de comer alimentos con semillas. Estas reglas fueron reforzadas fuertemente por Patricia Jaramillo, líder del proyecto. Todo esto era necesario para asegurar que semillas o insectos introducidos no fueran transportados dentro de las pertenencias, o incluso dentro de los organismos de los miembros del equipo, ya que podrían volverse invasores y amenazar a las especies endémicas y nativas de Española.
Fuimos recibidos en la isla por un grupo de lobos marinos, y era tan extraño mirar alrededor y no ver una sola construcción, edificio o cualquier otra infraestructura humana, además del barco en el que llegamos. Española es la isla ubicada más al sureste del archipiélago de Galápagos y es la más antigua, con aproximadamente 4,5 millones de años.
Lo único que indicaba que esta isla no estaba exactamente en la misma condición que hace 200 años atrás, antes de la introducción de las cabras, era los restos de plástico traídos por la marea que estaban en la playa. ¡Esto fue un gran impacto, cómo podía haber tanta basura plástica en una isla donde ni siquiera viven personas! Fue un triste recordatorio de que, aunque no podamos ver la contaminación que creamos, en algún lugar del mundo está teniendo un efecto dañino.
Debido al terreno volcánico, el camino a “Las Tunas” fue un desafío físico para la mayoría de nosotros. Realmente tuvimos problemas en este aspecto de la excursión. Por ejemplo, en mi caso en menos de media hora de caminata me caí dos veces. A pesar de estas dificultades, estábamos caminando en una de las islas más antiguas de Galápagos que las personas solo pueden visitar con un permiso científico y el trabajo del GV2050 está presente. Washington Tapia, Director e Investigador Principal de la GTRI, resume perfectamente mi sentimiento: "Me encanta pensar que en cada paso que doy, podría estar caminando donde ningún otro ser humano ha pisado antes".
Este viaje fue la tercera excursión del proyecto a Española. El primero fue en julio de 2017 y luego en noviembre de 2017, donde el equipo del GV2050 plantó cladodios de Opuntia megasperma var. orientalis utilizando tecnologías ahorradoras de agua (Hidrogel y Groasis) en un área llamada "Las Tunas".
La tecnología Groasis está diseñada para aumentar la disponibilidad y retención de agua en una planta y así ayudar con su crecimiento durante los primeros años de desarrollo. El hidrogel en cambio ayuda a retener más agua en el área que rodea a la planta, para asegurar que tenga un suministro permanente, especialmente en condiciones secas.
Utilizando los datos georreferenciados de las expediciones anteriores, ingresamos nueva información sobre los cambios en la altura de la planta, el aspecto general y crecimiento de nuevos cladodios o frutos de todos los individuos en los tres sitios de estudio en “Las Tunas”. Con estos datos, GV2050 podrá monitorear el crecimiento de cada una de las Opuntias, realizar una comparación de los tres sitios y medir la efectividad de las tecnologías ahorradoras de agua en la isla Española. Además, dado que pasaron 10 meses desde la última visita, para acelelar el desarrollo de las plantas, cuando fue necesario proporcionamos nuevamente agua a las Groasis. Los datos de todas las plantas del GV2050 y su desarrollo se pueden encontrar en www.galapagosverde2050.com.
Gracias al trabajo de la Fundación Charles Darwin y la Dirección del Parque Nacional Galápagos, se ha realizado exitosamente la repoblacón de Española con tortugas gigantes. Esta especie y el cactus Opuntia tienen una relación muy importante en la isla (Gibbs et al., 2014), siendo los cactus una importante fuente de alimento para la población de tortugas en recuperación, y las tortugas promueven una mayor dispersión de las semillas de los cactus. Sin embargo, mientras son jóvenes, las Opuntia tienen una estructura carnosa, antes de que los tallos se vuelvan más duros con el tiempo (Guzmán y Chávez, 2007). Por lo tanto, durante esta etapa vulnerable, colocamos una malla metálica alrededor de las Opuntia en crecimiento, para impedir que las tortugas dañen a estas plantas jóvenes.
En la Isla también identificamos futuras zonas para sembrar, ya que, en noviembre de 2018, el proyecto GV2050 regresará para plantar cactus de 2 años, cuyas semillas han sido extraídas de excrementos de tortugas de la propia isla.
Todo este trabajo contribuye a la restauración ecológica del ecosistema en Española. Es tan emocionante imaginar cómo se verá el paisaje para 2050, cuando las Opuntias puedan crecer por sí solas y ayuden a mantener estable la población de Chelonoidis hoodensis. Al ser Española el hogar de tantas especies hermosas y endémicas, y uno de los pocos lugares que quedan sin habitantes humanos, es de suma importancia que trabajemos para conservar esta belleza. Todo esto comienza con la restauración ecológica y, a pesar del desafío físico que exige el trabajo de campo, estoy muy orgullosa de ser parte del trabajo que el proyecto GV2050 hace para restaurarlo y protegerlo. Estoy muy emocionada de cuando regrese a la isla poder ver los progresos alcanzados.
El proyecto GV2050 se implementa en colaboración entre la Fundación Charles Darwin y la Dirección del Parque Nacional Galápagos. El proyecto es financieramente viable gracias al apoyo de la Fundación COmON, The Leona M y Harry B. Helmsley Charitable Trust y el BESS Forest Club. Me gustaría agradecer a Patricia Jaramillo Díaz por sus comentarios y edición muy útiles sobre los borradores y a Yasmin Redolosis por su traducción.
Referencias bibliográficas:
Guzmán, D. & Chávez, J. (2007) “Estudio bromatológico del cladodio del nopal (Opuntiaficus-indica) para el consumo humano”, Rev. Soc. Quím. Perú. ISSN 1810-634X.